Mostrando las entradas con la etiqueta GUIA LUGARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GUIA LUGARES. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2014

Cinco razones para visitar Carrillo Puerto

Hey que tal!

Creo que muchas personas tienen la percepción de que Carrillo Puerto (Quintana Roo) no es un buen lugar para ir, quizás piensen que no hay nada que hacer, y que solo es un pueblo mas en el estado de Quintana Roo. Bueno, queremos cambiar un poco esa percepción, y para quienes no lo conocen también es interesante esta información. Te damos 5 razones para que le des una oportunidad a "Carrillo", como se le conoce en la zona.

1. Es un lugar lleno de historia. Desde las épocas prehispánicas hasta las mas recientes, hay capítulos muy interesantes de guerras, sublevaciones, desarrollo económico, pertenencia geográfica.
Carrillo Puerto (que toma su nombre del socialista Yucateco Felipe Carrillo Puerto), anteriormente se llamaba Chan Santa Cruz, y fue uno de los lugares en donde se gestaron rebeliones en la guerra de castas, en donde se originó la veneración de la cruz parlante, más tarde cambio su nombre al actual.

Felipe Carrillo Puerto


2. Su comida. En el mercado podrás encontrar muchas cosas que comer, empanadas, tacos, salbutes, frutas de la región, miel, etc. pero también puedes incluso ir a algún restaurante con comida regional, que te dejará sorprendido.

Empanada de chaya en el mercado de Carrillo Puerto


3. Atractivos culturales. Uno de los principales atractivos de este lugar es el Centro Ceremonial de la Cruz Parlante, donde los conquistadores reunían a los indígenas para evangelizarlos, con esta cruz les hacían creer que era ella quien hablaba y les pedía convertirse.

Sin embargo, este templo no es lo único qué visitar aquí, puede también acudir a la Iglesia de la Santa Cruz o visitar la pila de los azotes, lugares que tuvieron uso durante la misma guerra de castas; otros lugares como la casa de la cultura, el museo regional de la música o el parador turístico.

Cuenta también con un museo en el que se exhiben obras de diferentes artistas así como algunos elementos utilizados durante la guerra de castas, unas cuantas armas, pinturas, fotografías entre otros documentos que dan muestra de lo que se vivió en esa época.



4. Su gente. Las personas de este tranquilo pueblo son muy amables, siempre encontraras quien te cuente breves episodios históricos del pueblo, quien te guíe en las calles, quien te pueda recomendar donde comer muy rico.





5. Su buena ubicación. Carrillo está muy cerca de varios lugares de interés cercanos como Muyil, Sijil No ha, Señor, Tihosuco. Es el lugar perfecto para aprovechar estos otros puntos increíbles, y quizás regresar a Carrillo Puerto a pernoctar.


lunes, 15 de diciembre de 2014

Tihosuco: ¡La destrucción convertida en encanto!


 
La primera vez que llegue a Tihosuco fue por pura casualidad. Viajando con un amigo, nos perdimos en una carretera camino a Valladolid. Con los estómagos vacíos y un poco desorientados, decidimos adentrarnos por las calles que desembocaban a la carretera federal. Andando por el pueblo, pudimos observar mujeres con su “huipil” tradicional caminando hacia el molino, niños jugando en las calles y en sí, el ir y venir de una comunidad maya tradicional. Llegando al centro del pueblo, y como una visión, apareció ante nosotros aquella espectacular iglesia. Un edificio derrumbado en varias de sus paredes que le daban un sello muy particular.
 
 
 
El Templo del Santo Niño Jesús en la comunidad de Tihosuco se encuentra aún en ruinas, producto de una explosión de la Guerra de Castas por ahí del año de 1847. Pero, ¿cuándo habíamos visto un edificio derrumbado tan hermoso?
 
 
 
Por su fachada destruida se alcanzaban a colar unos rayos de sol que iluminaban de forma natural el interior de la nave principal del Templo. Sin dudarlo, nos bajamos del carro y decidimos ir a explorar la belleza que habíamos encontrado. Nos tomó por sorpresa descubrir que a pesar de su condición, el Templo sigue siendo utilizado para las misas regulares de la comunidad. Sus ruinas y derrumbes, se han convertido en una situación cotidiana de la sociedad del lugar. La vegetación se combina con las bancas de la nave y de sus pórticos se observa el andar de las calles y su dinámica natural.
 

 
Nos enamoramos de Tihosuco, de un lugar que transpira historia. Cada pared destruida cuenta por si misma un pedazo de las leyendas e historias de las comunidades mayas de Yucatán.
 
Asi sucede cuando la destrucción se convierte en encanto...