Mostrando las entradas con la etiqueta DON ABUNDIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DON ABUNDIO. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

Cinco razones para querer conocer a Don Abundio

Se calcula que tiene 97 años, aunque nadie sabe con certeza su edad, tiene orígenes chinos y mayas producto del mestizaje que hubo en la región. Actualmente es autoridad moral del pueblo de "Señor".
Don Abundio, nos abre las puertas de su casa cada vez que lo visitamos, y aunque al principio costó para que se animara a contar lo que sabe, ahora se ve disfrutando de la experiencia de conocer gente nueva y se interese en lo que el sabe hacer: contar historias increíbles.


Es celoso de sus relatos

Hace algunos años, el gobierno del estado le pidió que formara parte de una comitiva encargada de difundir la cultura maya por diferentes partes del mundo, obviamente el estaría encargado de hacer lo que mejor hace, contar historias de los mayas. ¿Qué pasó realmente? Estuvo viajando por varias semanas en lugares tan lejanos como la India y Suecia pero dice que celoso de su cultura no se atrevió a contar nada sustancial, solo platico y platico con todas las personas de temas irrelevantes pero nunca dijo alguna historia maya.

Es por eso que nosotros valoramos tanto el que nos abra las puertas de su casa en cada ocasión que lo visitamos y acceda a contarnos una mínima parte de lo que el sabe.




Se da tiempo para el amor

Un día cuando lo visitamos, al terminar su relato y casi al momento de despedirnos fue interrumpido por una señora de aproximadamente 60 años, intercambiaron un par de palabras y después se volvió hacia Marco -nuestro guía y traductor dentro de la comunidad- para decirle algo, Marco sonrió y nos dijo que era su recién novia que venia a visitarlo y le preguntaba si iría a comer. A pesar de su edad, Don Abundio se da tiempo para el amor.




Goza de muy buena salud

La primer imagen que viene a mi cabeza cuando lo recuerdo casi siempre es fumando, a pesar de su edad, fuma al menos cinco cigarros al día, aun no sabemos como le hace para lograr esa hazaña.




Si corres con suerte...

Como lo mencionamos, Don Abundio es muy celoso de su conocimiento e historias, pero de vez en cuando y si estamos de suerte, se atreve a sacar de un viejo baúl su pasaporte de cuando anduvo de viaje por el mundo y unas fotos muy antiguas, lo mas increíble de todo, es que son las originales (hay unas copias en el museo de Tihosuco), y se puede ver al reverso algunos comentarios escritos.



Te transmite paz y tranquilidad.

Cuando entras a su casa y escuchas sus relatos, se crea toda una atmósfera difícil de describir, lo que si es que con su voz firme y tranquila, te sentirás con mucha paz y tranquilidad.




viernes, 20 de febrero de 2015

El Maya y sus 20 facetas en México


Como cualquier otra lengua, el maya ha sido está en constante evolución, y es así como se entiende que en México se hablan VEINTE lenguas de la familia Mayense1. Así el maya es tan diverso, que no es uno sólo, de la misma manera que se podría entender el español a lo largo de Norte, Centro y Sudamerica.

Las lenguas mayenses se derivan del proto-maya (a veces llamado Nab'ee Maya' Tzij 'la antigua lengua maya'). Se cree que el idioma proto-maya pudo haber sido hablado en las montañas Cuchumatanes de Guatemala central, en un área que se corresponde aproximadamente con la que actualmente ocupa el kanjobalano. La primera división ocurrió alrededor del 2200 a. C. cuando el grupo huastecano empezó a diferenciarse del maya común, después de que los hablantes huastecanos emigrasen al noreste a lo largo de la costa del Golfo de México. Los hablantes de proto-yucateco y de proto-cholano se separaron posteriormente del grupo principal y emigraron al norte hacia la península de Yucatán, hacia el 1600 a. C.11 Los hablantes de la rama occidental se trasladaron hacia el sur, a la región ahora habitada por la gente mameana y quicheana. Cuando los hablantes del proto-tzeltalano se separaron más tarde del grupo cholano y se movieron hacia el sur, a los altos de Chiapas, entraron en contacto con los hablantes de las lenguas mixe-zoqueanas.  En resumen, quedaron en 4 grupos, los huastecos, los yucatecos, mayenses occidentales y orientales, estos dos últimos básicamente se encuentran en Chiapas y que a su vez se dividen en otros tantos.


Pero basta de tanto término y confusión, lo que queremos expresar a propósito de que mañana se celebra el día Internacional de la Lengua Materna, es que nos encanta compartir siempre expresiones, palabras y anécdotas de la lengua maya en nuestros viajes, nunca faltan las pequeñas clases improvisadas, el juego de palabras que existen y el intercambio de fonemas entre el español y el maya.



Por ejemplo, nos encanta escuchar sentados alrededor de la hamaca de Don Abundio como relata esas historias mayas, que aunque de inicio no entendemos, si pones un poquito de atención parece romperse por momentos esa barrera de comunicación, antes de que escuches la traducción.

Nos encanta la diversidad del maya, como interactuamos con el en nuestro día a día y como las personas de la península aun la mantienen viva, en sus calles, en sus pueblos, en sus personas, en sus relatos, en sus expresiones. Que viva muchos años mas.