Mostrando las entradas con la etiqueta SEÑOR QUINTANA ROO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SEÑOR QUINTANA ROO. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

¡Salte de la ruta 307! ¡Explora!

En el estado de Quintana Roo cuando te refieres a la carretera 307, ruta 307, Carretera Cancun-Chetumal, o simplemente carretera federal, estás hablando de la carretera que comunica prácticamente los puntos mas importantes del Estado, ahí se encuentra Cancún, Playa del Carmen, Tulum y la capital Chetumal. 



A diario es recorrida por miles de turistas que se movilizan a los 3 primeros lugares mencionados principalmente, sin embargo, hay lugares mas allá de la 'Ruta 307' que vale la pena visitarlos, algo diferente a lo que podrías esperar mas allá de las hermosas playas y complejos hoteleros, aquí solo te mencionamos unos cuantos:


1. Tihosuco. Un pequeño pueblo que guarda historias muy importantes para el estado, no por nada localizaron ahí el Museo de la Guerra de Castas, pero quizás lo que haga que tu visita se convierta en extraordinaria es el recorrer su iglesia, ya que debido a una explosión perdió gran parte de la fachada, esta nunca fue reconstruida y es lo que atrae a mucha gente a observar tan singular edificio.



Interior de la Iglesia Santo Niño Jesús

Fachada de la Iglesia Santo Niño Jesús

Interior Museo de la Guerra de Castas


2. Siijil Noh Ha. Esta ubicado aproximadamente a 8 km. de Felipe Carrillo Puerto y es un centro ecoturístico que te ofrece varias cosas para pasar una tarde o un día completo. En medio de la selva podrás encontrar tranquilidad, podrás recorrer los senderos diseñados para su cómodo recorrido. 

En su torre de observación podrás tener una panorámica del sistema de lagunas que se conectan entre sí, Siijil Noh Ha es la única que se puede visitar por el momento. 

En si la laguna es la estrella del lugar, ahí podrás nadar o andar en kayak para descubrir por ti mismo lo grande que es la laguna. Además cuenta con servicio de alimentos y baños en la palapa principal, todos con tecnologías amigables con el ambiente.


Entrada camino de terracería.

Panorámica desde la torre de observación

Panorámica desde la torre de observación

Senderos


3. Señor. Es uno de los lugares que mas visitamos y del que aprendemos constantemente. Don Abundio, uno de los ancianos del pueblo nos enseña con sus relatos la historia reciente de los mayas, Doña Teodosia y sus remedios herbolarios que te ayudarán a entender como los mayas han logrado sobrevivir gracias a una buena alimentación y el uso de la medicina tradicional herbolaria. Don Crescencio Pat familiar de Jacinto Pat, líder de la guerra de castas nos enseña el arte de hacer hilos con el henequén.

La cereza en el pastel es que Señor también cuenta con una laguna con una tranquilidad increíble y que no te resistirás a echarte un clavado.

Hilado de henequén

Don Abundio, contador de historias de Señor

Laguna Azul, comunidad de Señor


Bueno, tan solo 3 recomendaciones pero hay muchas mas, creo que si vale bastante la pena salirse de la ruta 307, ¿te animas?

jueves, 29 de octubre de 2015

3 opiniones de viajeros acompañándonos a una comunidad Maya

Hemos viajado con muchas personas y de diferentes partes de México y del mundo a la zona maya. 

Hoy nos gustaría compartir la opinión de 3 personas que ya estuvieron con nosotros en la comunidad de Señor.




"Ver cosas diferentes a través de Ojos Mayas"
Gracias por un dia tan increíble! Que privilegio tener una visión real de la vida esta honorable y orgullosa gente. Animaríamos a cualquier con deseos de aprender acerca de los mayas contemporáneos tomar este tour. Angel, George y Marcos mantengan el trabajo que están haciendo, esto es mas que un tour, es una experiencia auténtica.




"No es un tour... una experiencia que te deja con los ojos abiertos"


Yo personalmente vine desde lejos para una mayor comprensión de la vida moderna de los mayas, aprendiendo acerca de su agricultura sustentable, medicina, artesanias y cocina, y me gustaría participar otra vez. ¡Altamente recomendado!




"Una experiencia fantástica"

Nuestro viaje a Señor fue una experiencia fantástica y perfecta para cualquiera que le gustaría escapar de las multitudes y de los tours de autobuses o de las clásicas atracciones y que quieran experimentar la vida de una auténtica villa (maya).


Si deseas leer sus experiencias viajando con nosotros, dale click AQUI. También podrás encontrar otras tantas reseñas.

Esperamos que un dia de estos tengamos el honor de que tu también viajes con nosotros. Hasta entonces.

lunes, 5 de octubre de 2015

8 razones por las que nunca deberías visitar Señor con nosotros


1. No hay una buena oportunidad para mitigar el calor. Tu prefieres mil veces darte una ducha en tu casa que meterte a esta laguna ¿verdad?




2. ¿Hacer nuevos amigos viajeros? ¡¿Que flojera socializar no?! Para eso está internet.




3. Elaborar tu propio recuerdo guiado por las manos de un experto. Para eso existen las tiendas donde se puede comprar de todo tipo de recuerdos, ¿para que tener algo personalizado y hecho por ti mismo? ¡bah!




4. Aprender de los locales como mejorar tu salud con plantas, es del pasado y anticuado, todo lo que necesitas está en la farmacia de tu vecindario.





5. Que aburrido escuchar en lengua maya y después la traducción al español de historias sorprendentes de los mayas y su legado en la península de Yucatán. Seguro piensas que es mejor ver documentales en la tele.






6. ¿Viajar en el pueblo en estos aburridos vehículos? ¡Seguro prefieres algo más cómodo!






7. Mucha variedad de comida, seguramente no te podrías decidir por ninguna.




8. Y la mas importante, seguramente quedarás enamorado del lugar y las personas tan amables y querrás regresar pronto... para que arriesgarte a que te pase eso.


martes, 1 de septiembre de 2015

Como resolver problemas de la comunidad usando el turismo comunitario

En la comunidad de Señor, a la que llegamos regularmente, existen varios personajes importantes para ese pueblo, y me atrevo a decir para la región Maya de la península tal es el ejemplo de Don Crecencio Pat, descendiente de Jacinto Pat, figura importantísima en la rebelión de la guerra de castas. 
A parte de compartir con nosotros cada que llegamos cual es el proceso para obtener fibras de henequén y hacer objetos tan diversos como cuerdas, pulseras, correas para sandalias, morrales, y un largo etcétera, también dedica parte de su tiempo a seguir difundiendo su noble oficio, junto con Marcos de la cooperativa Xyaat. 


Es una labor importante, ya que muchos jóvenes solo están pensando en el momento en el que migrarán a centros turísticos como Cancún y Playa del Carmen para buscar una mejora de vida, paradójicamente el turismo masivo es el que provoca esa desintegración y la falta de oportunidades en la comunidad, por esta razón muchos han perdido su identidad cultural, así es como un pequeño grupo de personas tratan de hacer la diferencia en su pueblo, allá donde todos se conocen, pero se saben un poco olvidados, sin ser razón suficiente para bajar los brazos. Una forma de propiciar que se queden en su pueblo, es en volver a generar ese orgullo e identidad con sus orígenes, es ahí donde tiene un papel importante Don Crecencio.




Con esto de enseñar, también enfrentaron otra problemática. Antiguamente para poder hacer el correcto hilado, se utilizaba cuero de venado, en la pierna que servía de apoyo para hacer los trabajos correctamente, si el venado, cuando era común comerlo, cuando habían suficientes, cuando no se prohibía, ahora saben ellos que esos tiempos se fueron y las cosas cambian, y tienen que adaptarse pero ¿como lograr resolver tener 40 pedazos de cuero para enseñar? Se dieron cuenta que, había llantas tiradas por el pueblo y eso podría ser una buena solución; reutilizar este material que todos consideran basura e inutilizable. 
Decidieron sustituir el cuero por llanta y mataron tres pájaros de un tiro, enseñan este oficio, a la vez que cuidan de esta especie cada vez mas amenazada y evitan la contaminación de su entorno. ¿No parece una idea increíble y completamente redonda? Nos encanta la actitud con la que estos personajes toman los problemas en sus manos y en lugar de esperar al gobierno, al apoyo formal, a la buena voluntad de alguien mas, toman acción por su propia cuenta, se dieron cuenta que por su cuenta pueden lograr cosas grandes, para ser mas ellos, para conservar lo que hasta ahora ha sido una bella comunidad maya.

Para mas información acerca de estos proyectos o quieres realizar una visita con nosotros, escribennos a contacto@ojosmayas.com

viernes, 16 de enero de 2015

Viajes a comunidades… ¡más que un tour!


Ojos Mayas nació de la idea de hacer un proyecto de turismo comunitario que uniera a viajeros de México, y todo el mundo, con las comunidades mayas de la Península de Yucatán y así aprender y compartir en armonía su cultura, tradiciones e ideología actual.

Dentro de nuestras actividades, nos gusta realizar dos tipos de viajes:

1. Exploramos nuevos destinos turísticos comunitarios en la Península. Tratamos de plasmar nuestras vivencias y experiencias en nuestra guía digital mensual y a través de este mismo blog.

2. Pero, también realizamos viajes constantes a ciertas comunidades junto con viajeros que quieran tener una experiencia turística diferente y de contacto directo con la cultura contemporánea Maya. De ahí que decimos que este tipo de viajes son más que un simple tour, es una oportunidad de compartir codo a codo junto con la comunidad actual maya.

¿Pero qué hacemos en estos viajes?

Actualmente hacemos viajes a la comunidad de Señor. Una comunidad pionera en el turismo comunitario de Quintana Roo. Junto con la Cooperativa Turística Xyaat, promovemos el desarrollo de esa comunidad a través de los viajes comunitarios.

La comunidad se encuentra a unas dos horas (200 kms) de Playa del Carmen y realizamos el viaje en un solo día.

Dentro de las actividades que realizamos junto con la comunidad son:

-          Visitamos a la sanadora tradicional que nos enseña acerca de la herbolaria maya.
-          Descubrimos el hilado de henequén.
-          Escuchamos los cuentos e historias mayas de los ancianos del pueblo.
-          Conocemos de la apicultura tradicional maya y otras tradiciones y costumbres.







Además hacemos un recorrido por los senderos de la selva en la comunidad para llegar a una bella laguna y ahí disfrutamos del medio ambiente, nadamos y hacemos espacio para regresar a degustar una comida regional hecha por la misma cooperativa.

Sin duda, es una experiencia única y una excelente oportunidad para conocer más de la cultura de nuestra comunidad. Además somos parte del desarrollo económico y social de las comunidades mayas y de nuestra propia comunidad global.

¿Te dieron ganas de ir con nosotros? No dejes de seguirnos en este blog y nuestra página de Facebook para conocer de las nuevas fechas para viajar con nosotros.


¡Hagamos Turismo en Comunidad!