Mostrando las entradas con la etiqueta TRADICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TRADICIONES. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2015

5 fotos de la península en el Hanal Pixán

Es un ambiente muy especial el que se vive en algunos lugares de nuestro país, se envuelve en un misticismo y encuentras en cada rincón algo que quieres fotografiar.

Les presentamos a lo que a nuestro gusto son 5 buenas fotos de diferentes partes de la península de Yucatán.



1. El Paseo de las ánimas en Mérida.

Una foto publicada por Vida Diva (@vida_diva) el



2.Catrina en Concurso de altares en Campeche




3. Altar de muertos en la playa, Playa del Carmen.

Una foto publicada por Jessica Herrera (@jessica_ahm) el



4. Catrinas en la Isla de Cozumel

Una foto publicada por Gustavo Villegas Betanzos (@gustavovillegasbetanzos) el






5. Dibujo de Hanal Pixan en Valladolid




No se olviden de seguir a los instagramers si les gustó sus fotos.

martes, 23 de diciembre de 2014

Los Mayas tocaban trompetas

La música prehispánica en realidad es todo un misterio, la que escuchas actualmente solo son recreaciones de lo que muchos asumen que pudo ser, como se pudieron haber mezclado instrumentos y sonidos, pero no se sabe con exactitud.

Se han hecho estudios en etnomusicología y se han podido intuir algunas sonoridades gracias a las expresiones autóctonas que han sobrevivido como parte de festividades y ritos en algunas regiones.

Es por eso quizás, por el gran desconocimiento por la mayoría de la población de la música y los instrumentos prehispánicos, que han quedado olvidados.

Por eso tal vez te sorprenda saber que los Mayas utilizaban trompetas. Si, mucho antes de los españoles, ya las conocían, pero obviamente en una versión diferente. El Hompax o "palo hueco" puede ser hecho de quiote ó flor de maguey, guarumbo(cecropia obtusifolia), guaje ó bule, y barro y el músico hace pasar aire por en medio donde está hueco.

Felipe Flores, profesor de folclor musical en el Conservatorio Nacional de Música, indica que en ciertas representaciones pictóricas se pueden reconocer las dimensiones de las trompetas mayas, como las que aparecen en los murales de Bonampak (muro norte de la Estructura 1). Asimismo, este tipo de instrumentos se aprecian en antiguos vasos, cuyas dimensiones alcanzan la misma estatura que los músicos.



¿Que tal? así como la trompeta maya hay mucho mas instrumentos que a través de investigaciones se han ido descifrando datos importantes.

Por último, te dejo un video en donde podrás escuchar como suena este instrumento.


Nos leemos en la próxima.


sábado, 1 de noviembre de 2014

¡Ha llegado el Hanal Pixan!

En mis años de preparatoria, recuerdo haber investigado los elementos de un altar de muertos mexicano y ¡Vaya sorpresa! en cada estado y cada región tiene aspectos únicos e incluyen variaciones importantes, por supuesto que los Mayas de la Península no son la excepción, podrán encontrar por ejemplo que en un altar de esta región, los alimentos no deben estar en porcelana, ni utilizar vasos de cristal, ya que todo debe estar en barro y jícaras, es lo que se usa para comer y beber. 

Se entiende que en general, en Mexico son los primeros días de Noviembre, cuando regresan las almas de los difuntos, pueden comer y 'disfrutar' algo de lo que tuvieron en vida, como fueron sus pertenencias, digamos que son los días de disfrute y convivencia entre difuntos y vivos. Sin embargo, los mayas ancestrales no tenían la concepción del retorno de las almas en ninguna fecha, por el contrario, existía un peregrinar por los niveles del yaxché, para alcanzar su destino final, según sus actos, los mayas solían rendirle tributo a diario, en cualquier dia. Después con la invasión española, se hizo una mezcla de culturas que hizo posible en la península al tradición del Hanal Pixán.

Hanal Pixan, significa 'La comida de las almas', y es una de las costumbres mas vivas en el estado, aunque bien es cierto que ha perdido terreno entre la población esa tradición en lugares con mucha influencia extranjera como Cancún y Playa del Carmen, o al menos no se vive con la intensidad y apego a las costumbres.

La familia para prepararse para esta comida, primero limpia toda la casa y se percata que las servilletas, jícaras, velas (hechas con miel de abeja melipona) sean todas nuevas, y amarra a los perros, para que pueda llegar fácilmente al altar.

Los elementos importantes en el altar maya son varios, entre ellos la cruz verde, que representa mitad a Jesús y mitad a las raíces de la ceiba, la foto del difunto, las flores deben ser las que hay en la región como xkan lol, teresita, amor seco y hasta flores de papel, frutas como la caña, naranjas y mandarinas peladas, entre los dulces el de papaya, de camote y de calabaza, coquitos, arepas de almidón, zapotitos, la yuca. Para los adultos se les puede ofrecer relleno negro o escabeche, sin faltar el mucbilpollo, que originalmente es muc bill cax (tamal de gallina), acompañado con Chacpol, pero ya casi no hay así que se le puede poner algún trago que acostumbraba, además del cigarro si fumaba. Para los niños una porción de puchero o mechado sin picante y su juguete favorito.

Otros elementos que pueden estar considerados son el pan, velas de colores, hay altares que los hacen con balché y hoja de plátano o una mesa con mantel. En cuanto al huevo, no tiene nada que ver, es un mito, pero la sal sí tiene un significado religioso cristiano, es la sal de la vida. El incensario también es importante y su función es la de ayudar con su luz y aroma a hacer más grata a las ánimas la "esencia" de la comida, ya que según la creencia maya, la comida depositada en el altar es consumida de manera espiritual por las almas a las que está dedicada, dejando atrás solo su presencia física. Dicha comida es después consumida físicamente por los familiares vivos (ya que se considera que tan solo queda en calidad de "cáscara" despojada de su función vitalizante).

Los mayas también consideran a las almas perdidas, que no lograron encontrar su hogar, o que ya no tienen familiares vivos, así es que en  el patio trasero se monta un pequeño altar con flores, una vela, atole y pan, para que todas las almas sean atendidas.

A grandes rasgos, estos son los elementos del altar y las funciones que cumplen en esta festividad, esperamos que les haya gustado esta breve descripción, en cada rincón del país se viven estas fechas con un misticismo especial, así que aprovechen para sentirla, vivirla y disfrutarla.




miércoles, 1 de octubre de 2014

El Hetzmek, "El bautizo maya"

-- TRADICIONES --

A veces resulta casi imposible creer que en tierras prehispánicas los antiguos pobladores de esas tierras, tenían costumbres similares a las que trajeron los españoles junto con sus enseñanzas y religión.



Una prueba de esto es el Hetzmek o "bautizo maya", es una rito de iniciación prehispánico. A diferencia del bautizo cristiano que se hace para consagrar al niño(a) a Dios, en el Hetzmek la cosmovisión maya, lo que se busca es introducir a los niños en lo que será su nueva forma de vida, crear personas útiles con sus roles respectivos para que la comunidad pueda funcionar, además de esto le realizan la primera "apertura de pies", que posteriormente le ayudará a caminar bien, y que no se le junten las rodillas. 

Esta ceremonia se realiza cuando en el caso de la niña tenga 3 meses y el niño 4, se eligen esos números porque para la niña representa las 3 piedras que sostienen al comal y tres son las patas de la banqueta o mesa que se utiliza para la elaboración de tortillas, para el niño el número representa al hombre, cuatro son las esquinas de la milpa, cuatro las direcciones cardinales y cuatro las estaciones del año.

La ceremonia es algo muy íntimo y familiar, que se realiza en un altar improvisado con algunos objetos que le ayudarán a entender al bebé el rol que deberá y cumplir y se le augura mucho éxito en las tareas que desarrollará, por lo general es la abuela quien se encarga de dirigir el acto. En la ceremonia la madre del niño encenderá una vela y la mantendrá así durante todo el acto, la madrina toma al niño (acto de separación) y comienza con el acto de socializar, darán nueve vueltas alrededor de los objetos y se le dará a tocarlos, también se les explicará la utilidad de ellos y la importancia de saber el manejo apropiado de cada uno, todo esto ocurre cargando al niño con las piernas abiertas sobre la de un padre, guerrero jaguar por el espíritu (padrino), y posteriormente de una madre discípula de Ixchel (madrina), ambos vencedores de la muerte. 



Después de haber concluido, la madrina devuelve al niño y cumple con el ultimo paso, que es la agregación, la inserción del niño a la comunidad.

Es importante destacar, que esta tradición se realiza cada vez menos, como sabemos en muchos otros casos de pérdida de identidad y tradiciones, hay detrás factores sociales que han hecho una alienación en su cultura y que ha permitido el deslinde de cada vez mas personas.