Mostrando las entradas con la etiqueta CAMBIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CAMBIO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

Como resolver problemas de la comunidad usando el turismo comunitario

En la comunidad de Señor, a la que llegamos regularmente, existen varios personajes importantes para ese pueblo, y me atrevo a decir para la región Maya de la península tal es el ejemplo de Don Crecencio Pat, descendiente de Jacinto Pat, figura importantísima en la rebelión de la guerra de castas. 
A parte de compartir con nosotros cada que llegamos cual es el proceso para obtener fibras de henequén y hacer objetos tan diversos como cuerdas, pulseras, correas para sandalias, morrales, y un largo etcétera, también dedica parte de su tiempo a seguir difundiendo su noble oficio, junto con Marcos de la cooperativa Xyaat. 


Es una labor importante, ya que muchos jóvenes solo están pensando en el momento en el que migrarán a centros turísticos como Cancún y Playa del Carmen para buscar una mejora de vida, paradójicamente el turismo masivo es el que provoca esa desintegración y la falta de oportunidades en la comunidad, por esta razón muchos han perdido su identidad cultural, así es como un pequeño grupo de personas tratan de hacer la diferencia en su pueblo, allá donde todos se conocen, pero se saben un poco olvidados, sin ser razón suficiente para bajar los brazos. Una forma de propiciar que se queden en su pueblo, es en volver a generar ese orgullo e identidad con sus orígenes, es ahí donde tiene un papel importante Don Crecencio.




Con esto de enseñar, también enfrentaron otra problemática. Antiguamente para poder hacer el correcto hilado, se utilizaba cuero de venado, en la pierna que servía de apoyo para hacer los trabajos correctamente, si el venado, cuando era común comerlo, cuando habían suficientes, cuando no se prohibía, ahora saben ellos que esos tiempos se fueron y las cosas cambian, y tienen que adaptarse pero ¿como lograr resolver tener 40 pedazos de cuero para enseñar? Se dieron cuenta que, había llantas tiradas por el pueblo y eso podría ser una buena solución; reutilizar este material que todos consideran basura e inutilizable. 
Decidieron sustituir el cuero por llanta y mataron tres pájaros de un tiro, enseñan este oficio, a la vez que cuidan de esta especie cada vez mas amenazada y evitan la contaminación de su entorno. ¿No parece una idea increíble y completamente redonda? Nos encanta la actitud con la que estos personajes toman los problemas en sus manos y en lugar de esperar al gobierno, al apoyo formal, a la buena voluntad de alguien mas, toman acción por su propia cuenta, se dieron cuenta que por su cuenta pueden lograr cosas grandes, para ser mas ellos, para conservar lo que hasta ahora ha sido una bella comunidad maya.

Para mas información acerca de estos proyectos o quieres realizar una visita con nosotros, escribennos a contacto@ojosmayas.com

miércoles, 28 de enero de 2015

“Poorism”: Turismo Comunitario NO es Turismo de Pobreza

Hace unos días encontré un artículo que hablaba de la experiencia de una fotógrafa, ganadora del Premio Pulitzer y la muestra fotográfica que estaba presentando la cual retrataba el rostro humano de la pobreza de países donde las familias viven con un dólar al día. Definitivamente las fotos artísticamente eran hermosas pero mostraban una situación desgarradora de la condición humana. Mi pregunta fue entonces: ¿Habrá hecho algo más esta fotógrafa para mejorar las condiciones de vida de sus modelos humanos o solamente fue un trabajo más para su carrera profesional?


A veces se confunde al Turismo Comunitario con un Turismo de Pobreza o “poorism”, el concepto creado en ingles, cuando viajamos y conocemos las comunidades de cierta región.

El poorism  se adopto en la última década como una forma de turismo donde gente viaja a zonas subdesarrolladas, principalmente en países como África o la India, y conoce la forma de vida de millones de personas en pobreza o hambruna extrema. Algunas de estas actividades son complementadas con acciones de caridad o voluntariado pero para algunos, no deja de ser una situación de “voyerismo” turístico y amplia la brecha de desigualdad éntrelas clases sociales del mundo.


En Ojos Mayas, nosotros creemos en el Turismo Comunitario, no como un Turismo de Pobreza, sino en una oportunidad de unir a viajeros junto con las comunidades de nuestra región para intercambiar experiencias, cultura y tradiciones.

Si creemos que nuestras actividades son un motor de desarrollo económico y social de las comunidades, pero éstas son actores principales dentro del desarrollo de nuestros viajes y actividades.

Creemos en la participación activa de las comunidades, en su liderazgo propio y sobretodo en su propia concepción de cultura y desarrollo.


Asi que te invitamos a no ser solo un observador, sino a participar activamente en el desarrollo de las comunidades, de nuestra comunidad global.

Mas información, www.ojosmayas.com

lunes, 29 de diciembre de 2014

¡3 oportunidades para cambiar tu país! : ¡Turismo Comunitario!


 
En nuestro país, sin duda cerramos este año con un sentimiento de desencanto y frustración por todo los sucesos políticos y sociales ocurridos en este 2014: la corrupción generalizada, la delincuencia, el abuso de poder, el despilfarro político, etc. un sinfín de situaciones y problemas que hacen ver a nuestro México como un país fallido y sin buenas perspectivas para el futuro. Pero por otro lado, aún estamos de pie los que nos hemos decidido a cambiar el futuro de nuestro país. Gente decidida como tú y yo a explorar nuevas soluciones y nuevos caminos para sacar a nuestra nación adelante. De ahí, que el Turismo Comunitario es para Ojos Mayas una nueva oportunidad de cambio para nuestra comunidad. Aquí te presento 3 oportunidades para cambiar a nuestro país a través de esta nueva tendencia turística:
 
 
1. El turismo comunitario genera nuevos ingresos a las comunidades donde se desarrolla.
 
Ante la falta de desarrollo en el campo y las pocas oportunidades laborales en ciertas áreas del país, el turismo comunitario brinda una alternativa económica a las comunidades. Provee de una nueva oportunidad económica y por ende, de desarrollo social, a las comunidades.
 
 
 
2. Las comunidades ejercen un liderazgo en la operación del turismo comunitario y comparten su cultura y tradiciones.
 
Las diversas comunidades tienen la oportunidad de compartir con los viajeros sus diversas tradiciones, costumbres y su forma de ver la vida actual. El desarrollo cultural permanece y fortalece todo un legado histórico de cientos de años. 
 
 
 
3. El turismo comunitario es una actividad sustentable para el medio ambiente.
 
En lugar de la explotación masiva del turismo tradicional, se realizan actividades de bajo impacto para el medio ambiente y de conservación de áreas naturales protegidas. El turismo comunitario es una nueva oportunidad de contentamiento con nuestro planeta.
 
 
 
¿Aún crees que este país no puede cambiar? Te invitamos a unirte a nosotros, a ser una verdadera iniciativa de Turismo Comunitario y ser los responsables del desarrollo de nuestro México.