Mostrando las entradas con la etiqueta PERSONAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PERSONAJES. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

Cinco razones para querer conocer a Don Abundio

Se calcula que tiene 97 años, aunque nadie sabe con certeza su edad, tiene orígenes chinos y mayas producto del mestizaje que hubo en la región. Actualmente es autoridad moral del pueblo de "Señor".
Don Abundio, nos abre las puertas de su casa cada vez que lo visitamos, y aunque al principio costó para que se animara a contar lo que sabe, ahora se ve disfrutando de la experiencia de conocer gente nueva y se interese en lo que el sabe hacer: contar historias increíbles.


Es celoso de sus relatos

Hace algunos años, el gobierno del estado le pidió que formara parte de una comitiva encargada de difundir la cultura maya por diferentes partes del mundo, obviamente el estaría encargado de hacer lo que mejor hace, contar historias de los mayas. ¿Qué pasó realmente? Estuvo viajando por varias semanas en lugares tan lejanos como la India y Suecia pero dice que celoso de su cultura no se atrevió a contar nada sustancial, solo platico y platico con todas las personas de temas irrelevantes pero nunca dijo alguna historia maya.

Es por eso que nosotros valoramos tanto el que nos abra las puertas de su casa en cada ocasión que lo visitamos y acceda a contarnos una mínima parte de lo que el sabe.




Se da tiempo para el amor

Un día cuando lo visitamos, al terminar su relato y casi al momento de despedirnos fue interrumpido por una señora de aproximadamente 60 años, intercambiaron un par de palabras y después se volvió hacia Marco -nuestro guía y traductor dentro de la comunidad- para decirle algo, Marco sonrió y nos dijo que era su recién novia que venia a visitarlo y le preguntaba si iría a comer. A pesar de su edad, Don Abundio se da tiempo para el amor.




Goza de muy buena salud

La primer imagen que viene a mi cabeza cuando lo recuerdo casi siempre es fumando, a pesar de su edad, fuma al menos cinco cigarros al día, aun no sabemos como le hace para lograr esa hazaña.




Si corres con suerte...

Como lo mencionamos, Don Abundio es muy celoso de su conocimiento e historias, pero de vez en cuando y si estamos de suerte, se atreve a sacar de un viejo baúl su pasaporte de cuando anduvo de viaje por el mundo y unas fotos muy antiguas, lo mas increíble de todo, es que son las originales (hay unas copias en el museo de Tihosuco), y se puede ver al reverso algunos comentarios escritos.



Te transmite paz y tranquilidad.

Cuando entras a su casa y escuchas sus relatos, se crea toda una atmósfera difícil de describir, lo que si es que con su voz firme y tranquila, te sentirás con mucha paz y tranquilidad.




martes, 1 de septiembre de 2015

Como resolver problemas de la comunidad usando el turismo comunitario

En la comunidad de Señor, a la que llegamos regularmente, existen varios personajes importantes para ese pueblo, y me atrevo a decir para la región Maya de la península tal es el ejemplo de Don Crecencio Pat, descendiente de Jacinto Pat, figura importantísima en la rebelión de la guerra de castas. 
A parte de compartir con nosotros cada que llegamos cual es el proceso para obtener fibras de henequén y hacer objetos tan diversos como cuerdas, pulseras, correas para sandalias, morrales, y un largo etcétera, también dedica parte de su tiempo a seguir difundiendo su noble oficio, junto con Marcos de la cooperativa Xyaat. 


Es una labor importante, ya que muchos jóvenes solo están pensando en el momento en el que migrarán a centros turísticos como Cancún y Playa del Carmen para buscar una mejora de vida, paradójicamente el turismo masivo es el que provoca esa desintegración y la falta de oportunidades en la comunidad, por esta razón muchos han perdido su identidad cultural, así es como un pequeño grupo de personas tratan de hacer la diferencia en su pueblo, allá donde todos se conocen, pero se saben un poco olvidados, sin ser razón suficiente para bajar los brazos. Una forma de propiciar que se queden en su pueblo, es en volver a generar ese orgullo e identidad con sus orígenes, es ahí donde tiene un papel importante Don Crecencio.




Con esto de enseñar, también enfrentaron otra problemática. Antiguamente para poder hacer el correcto hilado, se utilizaba cuero de venado, en la pierna que servía de apoyo para hacer los trabajos correctamente, si el venado, cuando era común comerlo, cuando habían suficientes, cuando no se prohibía, ahora saben ellos que esos tiempos se fueron y las cosas cambian, y tienen que adaptarse pero ¿como lograr resolver tener 40 pedazos de cuero para enseñar? Se dieron cuenta que, había llantas tiradas por el pueblo y eso podría ser una buena solución; reutilizar este material que todos consideran basura e inutilizable. 
Decidieron sustituir el cuero por llanta y mataron tres pájaros de un tiro, enseñan este oficio, a la vez que cuidan de esta especie cada vez mas amenazada y evitan la contaminación de su entorno. ¿No parece una idea increíble y completamente redonda? Nos encanta la actitud con la que estos personajes toman los problemas en sus manos y en lugar de esperar al gobierno, al apoyo formal, a la buena voluntad de alguien mas, toman acción por su propia cuenta, se dieron cuenta que por su cuenta pueden lograr cosas grandes, para ser mas ellos, para conservar lo que hasta ahora ha sido una bella comunidad maya.

Para mas información acerca de estos proyectos o quieres realizar una visita con nosotros, escribennos a contacto@ojosmayas.com

jueves, 25 de diciembre de 2014

El fenómeno social del Rastafarismo Maya

Foto: I & I


Aunque suene un poco raro, en la Zona Maya, hay una gran difusión del reggae y en los últimos años han aumentado considerablemente los adeptos al rastafarismo. Algunos atribuyen el surgimiento de este movimiento en la migración de personas negras a México.

Los Mayas históricamente han sido hasta cierto punto hospitalarios con las inmigraciones que han sufrido en especial la china y las personas negras. Con el movimiento social maya de 1847, conocido como guerra de castas, emigraciones de mayas que huían de la contienda se establecieron en Belice, Guatemala y Honduras, estos mayas que ya tenían antecedentes de sangre negra, se mezclaron con los negros residentes, los Garífunas, y es con ellos con los que surge el nuevo concepto de ‘rasta maya’. Mayas que hablan una mezcla de inglés, español y maya. Es en Belice en donde encontramos a los ‘rastas mayas’ en su más pura acepción, orgullosos de sus raíces mayas, negras y latinas.

Pero ¿a que se debe que principalmente en Felipe Carrillo Puerto surja este movimiento con tanta fuerza? Si tu te das una vuelta, podrás encontrar negocios, casas, y espacios públicos con los colores, leyendas, personajes relacionados con el rastafarismo.

En el año 2002, el músico Wisdom Ogbor originario de Nigeria adquiere una propiedad y funda el Centro Cultural Afro Maya A.C. cuyo fin es establecer programas de estudio de los Mayas y acercarlos a la cultura Africana. El centro propone el intercambio musical y cultural entre ambos continentes a través de curso y publicaciones multimedia.

En su faceta de músico, Wisdom ha logrado realizar varios discos, en el cual por supuesto su base es el reggae, con letras en inglés, español y maya. Esta disposición y apertura para el acercamiento de dos culturas ha tenido muy buena recepción en la región y hay quienes siguieron sus pasos, o inclusive quienes ya habían empezado su camino antes de Wisdom y que con él reforzaron el 'rastafarismo maya'.

Carrillo ha sido semillero, pero el resto de la península también hay mucho reggae, no es extraño que hay bandas que se han ganado un lugar en la escena musical reggae en la región y en México como Polok Tolok, Chan Santa Roots, I&I y Corpus Klan y Skuadron 16, del que dejamos una canción para que se entienda de mejor manera el contexto del que escribimos.

viernes, 8 de agosto de 2014

Marcos, ¡un rockstar del turismo comunitario!

-- PERSONAJES –


Al hablar de turismo comunitario en la Zona Maya de Quintana Roo, sin duda resaltan nombres y caras que han estado trabajando muy fuerte desde hace varios años para llevar a cabo el sueño de compartir tradiciones y cultura que ha permanecido por décadas en las comunidades mayas de la península de Yucatán. Uno de estos rockstars del turismo comunitario es sin duda Marcos Cante (Marquitos como lo llamo yo).  


Marcos originario de la comunidad de Señor, en Quintana Roo, ha luchado por más de 10 años en consolidar uno de los productos turísticos más importantes de la región. Junto con su comunidad ha podido ofrecer una experiencia cultural que contiene mucho más de historia de la que se puede leer en libros, experiencias de aprendizaje y encuentros mágicos con herederos de una cultura y tradición excepcional.


Conocer a Marcos es sin duda ya un atractivo de la experiencia cultural en la comunidad de Señor. ¡Nos sentimos orgullosos de ser su amigo, de trabajar junto con él en este proyecto, de hacer turismo en comunidad!


Para más información y visitar Señor:
(For english information: http://www.ojosmayas.com/trips/ )